PROYECCIÓN REGIONAL DE
ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO.
TÉCNICAS Y PROYECTOS EN CURSO
Suances, del 23 al 27 de julio de 2007
DIRECCIÓN JOSÉ MANUEL GUTIÉRREZ LLORENTE
Profesor Titular del Dpto. de Matemática Aplicada y Ciencias de la Computación.
Universidad de Cantabria.
COLABORAN AYUNTAMIENTO DE SUANCES CONSEJERÍA DE MEDIO
AMBIENTE
(GOBIERNO DE CANTABRIA)
OBJETIVOS
El Cambio Climático Global es una de las principales preocupaciones
para la sostenibilidad futura de nuestro desarrollo dado su enorme impacto
en numerosos sectores socio-económicos de la actividad humana. En las
últimas décadas se ha podido constatar un calentamiento global del planeta
y un incremento de condiciones extremas (olas de calor, sequías, etc.);
también se han obtenido estimaciones de la tendencia futura de estos
cambios simulando en un ordenador la dinámica global del sistema climático
en distintos escenarios futuros (concentración de gases de efecto invernadero,
etc.). Las fuentes de incertidumbre que afectan a las predicciones de
cambio climático (sin contar la propia variabilidad natural del clima)
son debidas, principalmente, al error del propio de los modelos empleados
y al desconocimiento del escenario futuro de emisión que realmente tendrá
lugar en las próximas décadas. Para tener en cuenta estos factores se
utilizan conjuntos de predicciones que combinan modelos y/o escenarios.
Estas predicciones permiten definir políticas conjuntas de mitigación
para tratar de frenar este problema en el futuro. Sin embargo, las políticas
de adaptación al cambio climático requieren una previsión detallada
que tenga en cuenta las heterogeneidades regionales y que permita analizar
la magnitud de los posibles impactos locales. Los modelos globales del
clima no proporcionan este nivel de detalle y, por tanto es necesario
realizar un esfuerzo adicional para obtener escenarios regionales de
cambio climático. Este problema ha cobrado un fuerte interés en los
últimos años y es uno de los objetivos prioritarios de los últimos proyectos
de cambio climático y de los distintos gobiernos para poder llevar a
cabo estudios de impacto y planes de adaptación adecuados. En este curso
se analiza la regionalización del cambio climático describiendo las
distintas técnicas que se aplican en este problema y los proyectos nacionales
e internacionales más importantes en esta temática. El curso va dirigido
a estudiantes de últimos cursos de carrera o estudiantes de doctorado,
así como a aquellas otras personas con conocimiento general del Cambio
Climático que quieran formarse en esta temática de proyección regional.
Por tanto, no se trata de un curso general sobre cambio climático, sino
un curso avanzado que incide en un aspecto particular del mismo.
PARA UTILIZAR PARTES DE LAS PRESENTACIONES SIGUIENTES ES NECESARIO
PONERSE EN CONTACTO CON LOS AUTORES DE LAS MISMAS.
PROGRAMA
Lunes, 23 de julio
09:30 h. a 10:30 h. Perspectiva Actual del Cambio Climático
Antropogénico.
EDUARDO ZORITA
10:30 h. a 11:30 h. Variabilidad Climática a Escala Regional.
MARÍA ROSA PONS
12:00 h. a 13:00 h. Fenómenos Extremos. Análisis y Caracterización.
JESÚS ABAURREA
13:00 h. a 14:00 h. Homogeneización e Interpolación de
Observaciones de Alta Resolución.
SIXTO HERRERA
Martes, 24 de julio
09:30 h. a 10:30 h. Modelos Globales de Clima con Acoplamiento Atmósfera-Océano-Criosfera.
(resumen )
MANUEL DE CASTRO MUÑOZ
10:30 h. a 11:30 h. Modelos Climáticos Regionales.
JESÚS FERNÁNDEZ
12:00 h. a 13:00 h. Metodología Estadística de Regionalización
(Downscaling Estadístico).
EDUARDO ZORITA
13:00 h. a 14:00 h. Descripción de Técnicas Estadísticas
de Regionalización.
RAFAEL ANCELL
Miércoles, 25 de julio
09:30 h. a 10:30 h. El proyecto PRUDENCE. Datos Disponibles.
MIGUEL ÁNGEL GAERTNER
10:30 h. a 11:30 h. El Proyecto STARDEX y Escenarios Estadísticos
para España.
JAIME RIBALAYGUA
12:00 h. a 13:00 h. El Proyecto ENSEMBLES. Una Nueva Generación
de Escenarios Regionales.
JOSÉ M. GUTIÉRREZ
13:00 h. a 14:00 h. Programa Coordinado para la Generación de
Escenarios Regionalizados de Cambio Climático del
Ministerio de Medio Ambiente.
ERNESTO RODRÍGUEZ
Jueves, 26 de julio
09:30 h. a 10:30 h. Proyecto de Escenarios Regionales en Cantabria.
JOSÉ MANUEL GUTIÉRREZ
10:30 h. a 11:30 h. Evidencias e Impactos de Cambio Climático
en Galicia. VICENTE PÉREZ MUÑUZURI
12:00 h. a 13:00 h. Iniciativa de Escenarios Regionales en Murcia. JUAN
PEDRO MONTÁVEZ
13:00 h. a 14:00 h. Proyecto sobre proyecciones de cambio climático
en Andalucía (PROCLIAN).
DAVID POZO
Viernes, 27 de julio
09:30 h. a 10:30 h. Tecnologías Emergentes de Acceso a Datos
y Cálculo Distribuido.
ANTONIO SANTIAGO COFIÑO
10:30 h. a 11:30 h. Herramientas Web: Downscaling Portal y Climate Explorer.
DANIEL SAN MARTÍN
12:00 h. a 13:00 h. Aplicaciones en Agricultura. Modelos de Crecimiento
de Cosechas. MARÍA DOLORES FRÍAS
13:00 h. a 14:00 h. Aplicaciones en Oceanografía e Ingeniería
de Costas.
FERNANDO JAVIER MÉNDEZ
14:00 h. a 14:15 h. Clausura y entrega de diplomas.
|